23 oct 2007

TELEVISION DIGITAL TERRESTRE

La TDT es la Television Digital Terrestre, o sea la TV digital de los canales de aire, (canales 4,5,10 y 12)
El gobierno decidio utilizar la norma europea de TDT.

Demostraciones de la Norma Europea (DVB) de Televisión Digital Terrestre en Uruguay
Durante octubre los uruguayos podrán apreciar las virtudes de la nueva televisión digital
El Ministro de Industria, Energía y Minería, Jorge Lepra, llevó a cabo la primera comisión piloto de TV digital abierta en el país, dentro de la norma DVB-T/DVB-H adaptada.
La TV Digital revoluciona el concepto que hasta ahora se tiene de la Televisión, con una gran calidad de imagen y sonido, mayor poder de participación e interactividad. Puede ofrecer más canales, mejor imagen y un sonido digital envolvente, con mejor calidad que la actual analógica; y sobre todo, más servicios, como por ejemplo, la elección del idioma y subtítulos, servicios interactivos y acceso a Internet, pago por visión y otros.

Se pueden elegir cuatro alternativas para recibir la TV Digital: terrestre, satélite, ADSL (IP) y cable. Particularmente, la Televisión Digital Terrestre (TDT) constituye la evolución de la actual televisión convencional. Esta transición de la actual televisión analógica a la televisión digital terrestre es un proceso que se está desarrollando a nivel mundial y que representa un reto para cada uno de los países que deberá llevar a cabo dicha transición.

La norma de televisión digital DVB ha sido adoptada, por el momento, en más de 100 países de Europa, Asia, África, Oceanía, y ahora -con la decisión de Uruguay- también en América. DVB está cada día más consolidada como la norma de televisión digital líder en el mundo.

Transmisión demostrativa para todo público

Las demostraciones que se realizarán en esta etapa primer serán de la transmisión en señal digital con definición estándar (SD) de Televisión Digital Terrestre (TDT), con un sistema DVB-T. La demostración se realizará desde el 1 de octubre del presente año. Durante un par de semanas de forma gradual se irán realizando demostraciones de: la multiplicidad de canales por el espacio que actualmente tiene un canal analógico, la calidad de imagen, servicios interactivos, algunos de ellos habilitarán el uso de un canal de retorno a través de telefonía básica y recepción móvil de la señal digital. En una segunda etapa cuya fecha esta por determinarse se realizaran demostraciones de alta definición.

Para la implantación del sistema de TDT en el Uruguay para esta demostración, varias empresas españolas integrantes de la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España (AETIC) y la Asociación Española de Nuevas Tecnologías (AENTEC) han proporcionado el equipamiento necesario para su implantación, la cual ha estado a cargo de Soluziona (que actualmente es Indra), con la colaboración de varias empresas uruguayas tanto publicas como privadas. Con lo cual se han integrado y participado en la instalación de esta solución técnicos y profesionales europeos y uruguayos de diferentes empresas que se han complementado en sus conocimientos.

Se ha debido instalar un sistema de transmisión de televisión digital, que está compuesto de un transmisor y un re-emisor que se han ubicado en torres preexistentes en Montevideo, para dar la mayor cobertura posible en función de los lugares donde se ubican los puntos definidos como centros demostración, y de acuerdo al área de cobertura que pueden brindar los equipos transmisor y re-emisor que se han instalado.

Luego de realizarse un estudio de cobertura, se definió que las torres a utilizar para ubicar los mismos fueran: la torre ubicada en la Estación de ANTEL Aguada y la torre de Televisión Nacional Uruguay Canal 5. En la Estación de ANTEL Aguada se ha instalado el transmisor de 50 Wats y la cabecera de emisión del sistema, un sistema radiante (antenas) unidireccional que se ha orientado hacia el sureste de la ciudad, cubriendo los barrios de Pocitos, Trouville, Villa Biarritz, Punta Carretas, Parque Rodo, Palermo, Cordón, Tres Cruces, Aguada y Reducto. El re-emisor se ubicó en TNU Canal 5, tiene 20 Wats de potencia y un sistema radiante (antenas) unidireccional que se ha orientado hacia el suroeste, cubriendo los barrios de Ciudad Vieja, Guruyu, Barrio Sur, Centro y Villa Muñoz.

Se transmitirá las señales en el canal 24 UHF, el cual será alimentado por los contenidos de tres canales que actualmente emiten en señal analógica, por lo cual el público en general podrá ver en cada centro de demostración 3 canales que se estén emitiendo en dicho momento. Las señales llegan desde los estudios de los canales actuales a la Estación de ANTEL Aguada y desde allí son transmitidos en señal digital. Durante la demostración se verán los diferentes canales de televisión abierta tanto públicos como privados y contenido de productoras independientes.

Los centros de demostración estarán ubicados en la Intendencia Municipal de Montevideo, Museo del Carnaval, Torre de las Comunicaciones de ANTEL, Montevideo Shopping Center, Punta Carretas Shopping y Tres Cruces Shopping. A partir de fecha a determinar se dispondrá también de un centro de demostración móvil que seguirá una ruta.

En los 6 centros de demostración, se instalaron antenas domiciliarias receptoras de la señal digital que será recibida en un receptor de señal digital DVB (denominado set top box) y que estarán conectados a dos televisores uno de ellos digital y el otro analógico. La imagen por dichos televisores emitida se podrá comparar con la de un televisor analógico con recepción de señal analógica que también estará instalado en los stands. Para lograr recibir la señal digital los televisores dispondrán de un receptor DVB, que en este caso además contará con la posibilidad de recibir y ejecutar los servicios interactivos, para aquellos servicios que lo tengan habilitado, el canal de retorno que se utilizará es la telefonía básica. Este canal permitirá ampliar la información de los servicios interactivos que se están recibiendo directamente “en el aire”.

Para esta demostración se contará con los siguientes servicios interactivos:

- Lanzadera: Es el “menú” (por hacer un símil con las herramientas de computación) que permitirá a los usuarios ejecutar el resto de las aplicaciones.
- Portal de TDT: es un servicio de información en el cual se explica que es TDT y que posibilidades le permite al público en general disponer.
- Ticket de noticias: es un servicio de información que permite visualizar las noticias registradas por diferentes medios de comunicación, cuando el usuario lo desee.
- T-learning: es un servicio interactivo en el que se muestra una clase de química. Con el se pretende mostrar la capacidad de la interactividad para ser un complemento a la educación a distancia a través de la televisión.
- Encuestas: este servicio permite realizar encuestas de opinión a las personas que se acerquen al stand. En este caso se harán preguntas relativas a la percepción de los usuarios sobre la TDT.

La Televisión Digital Terrestre es un vehículo de acceso para personas que no están habituadas a canales de acceso a la sociedad de la información, es decir, vehículo para la reducción de la llamada “Brecha Digital”, dado el grado de cobertura existente en la actualidad de la televisión.

Surgen a partir de la TDT y los servicios interactivos nuevas formas de acceso a la información y si sumamos a estos la posibilidad de el uso de las tarjetas inteligentes que se insertan en el decodificador, se amplía los diversos usos que se pueden ofrecer, como ser el control de acceso a contenidos audiovisual, hasta la posibilidad de utilizar el receptor digital como “terminal doméstico” para realizar gestiones administrativas o transacciones seguras.

Televisión Digital Terrestre

El servicio de televisión analógica es el sistema tradicional de televisión que utiliza ondas magnéticas para transmitir y mostrar imágenes y sonidos. Es el sistema que se ha venido empleando desde el inicio de las emisiones de televisión. Por su parte, la Televisión Digital es la difusión de las señales de TV que utiliza la más moderna tecnología digital para transmitir imagen, sonido y otros servicios interactivos o de acceso a la Sociedad de la Información. Esta transmisión se puede efectuar por cable, por ADSL, por satélite o por ondas terrestres.

La TV Digital revoluciona el concepto que hasta ahora se tiene de la Televisión, con una gran calidad de imagen y sonido, mayor poder de participación e interactividad. Puede ofrecer más canales (en el mismo espacio que ocupa un canal analógico actualmente se pueden ofrecer 4 canales digitales), mejor imagen (formato panorámico, sin cortes ni bandas negras) y un sonido digital envolvente, con mejor calidad que la actual analógica; y sobre todo, más servicios, como por ejemplo, la elección del idioma y subtítulos, servicios interactivos y acceso a Internet, pago por visión, etc.

Se pueden elegir cuatro alternativas para recibir la TV Digital: terrestre, satélite, ADSL (IP) y cable. Particularmente, la Televisión Digital Terrestre (TDT) constituye la evolución de la actual televisión convencional. Esta transición de la actual televisión analógica a la televisión digital terrestre es un proceso que se está desarrollando a nivel mundial y que representa un reto para cada uno de los países que deberá llevar a cabo dicha transición.

Las opciones actuales en cuanto a sistemas para difusión de televisión digital terrestre en el mundo son tres: el llamado sistema japonés o sistema ISDB-T (desarrollado con modificaciones relevantes, en Brasil), el llamado norteamericano o sistema ATSC, y el sistema DVB, que puede considerarse global, pues si bien fue desarrollado en Europa, hoy está presente en prácticamente todo el mundo (más de 100 países). El 27 de agosto de 2007, Uruguay ha decido la adopción de la norma DVB para la implantación de la TDT.

La norma DVB
La norma DVB no es una norma estrictamente europea. Es de origen europeo, sí, pero es una norma abierta, coordinada por una organización (DVB Project) compuesta por más de 250 organizaciones de varios países, incluyendo EEUU y Japón. A diferencia de otras normas, DVB no está controlada por ningún país, región o empresa. Al ser una norma abierta y flexible, DVB se adapta a los distintos modelos de negocio y ritmos de adaptación que los países deseen desarrollar. La norma seguirá mejorando en el tiempo con los aportes que los países usuarios efectúen.
La norma de televisión digital DVB ha sido adoptada, por el momento, en más de 100 países de Europa, Asia, África, Oceanía, y ahora -con la decisión de Uruguay- también en América. DVB está cada día más consolidada como la norma de televisión digital líder en el mundo.
Durante el proceso de selección de la norma, las Instituciones de la Unión Europeay sus Estados miembros y empresas han efectuado un esfuerzo concertado para presentar la norma a la administración uruguaya y a los sectores económicos involucrados.
El papel de España: Cooperación para la implantación de la TDT en Uruguay
España cuenta con un modelo de implantación ya consensuado y una industria madura y fortalecida en el sector, lo que la permitido que la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y el Instituto de Comercio Exterior de España, a través de su Plan de Internacionalización de la Tecnología, en colaboración con la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España (AETIC) y la Asociación Española de Nuevas Tecnologías (AENTEC) hayan venido desarrollando un intensivo trabajo para acercar la realidad de la televisión digital terrestre, desde la experiencia española.

De hecho no se ha tratado tanto de promocionar el sistema mundial de origen europeo DVB-T como de compartir nuestra experiencia social, política, económica, regulatoria, y tecnológica, con respecto a la televisión digital terrestre (TDT). Exponiendo los valores políticos y sociales que definen nuestro modelo de TDT y el esquema de trabajo colaborativo, entre gobierno, industria y radiodifusores, que se implementó para hacer de la TDT una realidad atractiva.

La especial atención que nos merece el Cono Sur, y particularmente Uruguay nos ha impulsado a intensificar nuestra colaboración y cooperación científica y tecnológica en el camino que ha emprendido para implantar la TDT, y lógicamente al haber elegido el mismo sistema que utilizamos en nuestro país (y en otros 108 países) este compromiso se fortalece.

Los principales hitos en este proceso han sido:
- Desarrollo de un Foro Tecnológico Uruguay- España (marzo 2007), con la participación de un amplia delegación institucional – empresarial, y que derivó en mayo 2007 en distintos acuerdos de cooperación entre los sectores empresariales de ambos países, y que ya está materializándose en el desarrollo de proyectos con financiación público- privada, bajo el programa Iberoeka.
- Financiación y organización de demostraciones DVB.
- Como acción futura, se está estudiando la posibilidad de realizar un estudio de viabilidad para el desarrollo de un polo tecnológico para servicios interactivos. Se está trabajando con el MIEM en este sentido. El estudio se considera un paso previo para la posible creación en Uruguay de un parque especializado en las tecnologías de generación, difusión y mantenimiento de estos servicios.

No hay comentarios: